El papel de ruptura
con la tradición artística se origina casi simultáneamente en EEUU y Europa a
principios de siglo. Auge: periodo de entreguerras (1918-1939) y se extiende en
el mundo hasta bien entrada la década del sesenta.
Conocida como :
arquitectura moderna, funcionalista o estilo internacional.
Contexto histórico:
crecimiento demográfico, aparición de una sociedad urbana de consumo,
progresivo desarrollo técnico-industrial.
Se desarrolla en
distintos países (EEUU, Francia, Alemania), y por distintas personas (Lloyd
Wright, Le Corbusier, Gorpius): Estilo
internacional.
Características:
•Sistema constructivo:
aprovechamiento industrializado de materiales (hormigón, acero , cristal y
ladrillo), de técnicas (prefabricados) y sistema constructivo (esqueleto
interno).
•Composición formal:
se eliminan los estilos del pasado y se elige una estética basada en la pureza
de los volúmenes. Simples formas geométricas (relación con cubismo y
abstracción geométrica).
•Función: crea
tipologías capaces de dar nuevas respuestas tanto a las viejas funciones como a
las nuevas necesidades. Se sigue la forma de Sullivan (Escuela de Chicago): “la
forma sigue a la función.”
•2 tendencias:
•Funcionalismo
racionalista (más fría y deductiva)
•Funcionalismo
orgánico (más intuitiva, con formas más libres y flexibles)
ARQUITECTURA AMERICANA:
•Por Escuela de
Chicago se impulsa el funcionalismo racionalista. Centro: Nueva York.
•Creación más
representativa: rascacielos. Símbolo de la sociedad capitalista.
Lloyd
Wright: “multiplicar las áreas privilegiadas tantas veces como sea posible
vender y volver a vender la superficie del terreno primitivo.”
•Altura: se logra por
sustitución de piedra/ladrillo por columnas de hierro fundido. Ascensor.
•Mejoras técnicas:
grúas mecánicas, excavadoras, andamios de tubos de acero, sistemas de
calefacción, fontanería).
•Pugna de empresas por
conseguir edificios de mayor impacto y altura.
D.H. Burnham, Flatiron Building, 1902
New York. 87 metros.

Shreve, Lamb and Harmon, Empire State Building, 1931.
New York. 381 metros de altura (102 plantas)


FRANK LLOYD WRIGHT (1869-1959) –
ARQUITECTURA ORGÁNICA
•Inicia su trabajo con
Sullivan, pero se independiza pronto.
•Arquitectura
orgánica: recuperación de los materiales tradicionales y la utilización de las
formas libres y flexibles en las que dominan los planos horizontales y
verticales.
•1894 inicia la serie
de “Casas de la Pradera”, integradas al entorno y con un modelo de diseño libre
que parte de un núcleo central organizador (chimenea, escalera), alrededor del
cual se articulan una serie de espacios.
•Robie House: construída para un ingeniero
que quería una casa amplia que funcionase como una máquina.
•Vivienda unifamiliar
de tres plantas, sin ornamentos.
Exterior: tejado liso, escasamente inclinado, sostenido
sobre cuatro vigas soldadas.
Estructura: ladrillo y acero.
Interior: mamparas y celosías para articular
espacialmente las diferentes funciones de la casa.
Lloyd Wright, Robie House. 1908-1910. Chicago

Casa de la cascada


Solomon Guggeheim de Nueva York. 1959

Rompe
con la uniformidad rectilínea de Manhattan al surgir como un bloque en forma de
espiral introduciendo así un elemento casi escultórico dentro del ordenado
contexto urbano.
Formas curvas: se repiten en el exterior e interior
(menos biblioteca y oficinas que son de formas cuadradas).
Interior: gran espacio central, vacío, coronado por un
gran lucernario y rodeado por una rampa en espiral convertida en zona de
exposición. A este lugar se accede en ascensor y después se inicia un descenso
de seis pisos desde la cúpula nervada. Pinturas en pared exterior de la rampa,
iluminadas con una combinación de luz natural, que proviene de la claraboya e
iluminación artificial).
ARQUITECTURA EUROPEA:
•Dominada por la
BAUHAUS y por LE CORBUSIER
LA BAUHAUS
•Escuela fundada en la
ciudad de Weimar por W. Gropius. Objetivo: reformar
los estudios de arquitectura, diseño y mobiliario urbano y crear un nuevo tipo
de sociedad democrática (República de Weimar).
•Sedes distintas:
Weimar, Dessau, Berlín.
•Directores: W. Gropius, H. Meyer, Mies van der Rohe.
•Maestros: Paul Klee y Wassily Kandinsky.
•Clausurada por los
nazis en 1933.
•Al comienzo más
expresionista e individualista, luego más racional y constructivista.
•Arte y técnica forman
una nueva unidad.
•Centro de diseño de
donde salieron muchos objetos de uso cotidiano: sillas, tapices, papeles
pintados, vajillas, esculturas, carteles.
W. Gropius, Sede
de la Bauhaus, Dessau.
Diseño del edificio debía combinar la fusión de la
Escuela Ténica de Artes y Oficios y la Escuela Artístico-Artesanal,
con una sección comercial, biblioteca, talleres, salón de actos, teatro y
cafetería.

Gropius
proyecta un edificio de varios bloques, ordenados según sus funciones de
talleres, de oficinas y de residencias, y que a su vez estaban integrados por
las galerías y pasadizos que las unían formando un complejo rectangular en el
que destacan las líneas horizontales de las ventanas.
De todo el conjunto sobresale el edificio central de los
talleres por su estructura de hormigón armado.
Está recubierto en sus tres caras por una fachada de
cristal dividido por listones de acero negro que remarcan la ligereza y
transparencia de este bloque.
LE CORBUSIER(1887-1965)
•Suizo, considerado la
figura más influyente del siglo XX.
•Defensor del
funcionalismo: sus viviendas destacan en el interior por su estructura racional
y porque están diseñadas de acuerdo a la función (máquinas para vivir).
•Programa
arquitectónico: construcción sobre pilares que separan el edificio del terreno,
cubierta-jardín, planta libre (permite distribuir los tabiques interiores con
independencia de la estructura), ventanas a lo largo de la fachada, fachada
libre para abrir huecos con independencia de los muros.
Le Corbusier, Villa
Savoye. 1928-1929. Poissy
-Casa
de campo que construye para Madame Savoye y su hijo. Se aprecian influencias cubistas.
-Utiliza
la estructura de hormigón y edifica sobre un terreno libre.
-Se
asciende por medio de escaleras o rampas que definen un paseo arquitectónico de
perspectivas cambiantes que nos llevan a la terraza-jardín y a la cubierta
utilizada como solarium.
-Sus
dueños la habitaron poco tiempo, ya que se quejaban de las goteras.
-Actualmente:
Monumento Histórico.
Le Corbusier, Capilla
Notre-dame-du-Haut. 1950-1954. Ronchamp
Construida
con un armazón de hormigón y con piedra de la antigua capilla.
-Destaca
por sus formas libres y escultóricas: muros blancos, curvados y rematados por
una cubierta de hormigón que nos recuerda a la proa de un barco.
-La
luz penetra a través del espacio que queda entre los muros y la cubierta y por
las vidrieras situadas en las aberturas de la pared.
-Para
él era como un organismo, un conjunto que vive, donde todo está unido a la vida
y al movimiento.
-Interior:
suprimió el principio de organización jerárquica de un espacio sagrado (el
presbiterio sólo se diferencia de la nave por el banco de comunión y por una
grada ligeramente elevada.
-Disimetría
en la altura: la bóveda está invertida (pesa en el centro y se eleva a los
lados).